UNAC
Siguenos en Facebook Siguenos en Twitter Siguenos por RSS
Los Cazadores de la UNAC

« Volver

CAZA SOCIAL

Acceder »

PATRIMONIO NATURAL CINEGETICO

Acceder »

LOS DERECHOS DE LA CAZA

Acceder »

IR A LA WEB

Acceder »

Tags

Luis Felipe Gutiérrez Bermejo
José Ant Pineda
CLub Monteiros Ribeira Sacra
UNITEGA
Juan Miguel Sánchez Roig
La Caza Menor en Tenerife
José Mari Agramonte Aguirre
Víctor Rafael Mascarell Mascarell
Juan Miguel Sánchez Roig
Jaime Veiga Fontán
Manuel Villanueva
Teófilo Ruíz Viñaspre
Carlos Irujo Beruete
Juan José García Estévez.
Miguel Iñigo Noain
Antonio Mota
Carlos Irujo
Miguel Íñigo Noáin
José Antonio Martínez del Hierro
Serafín Cortes Collado
José Ignacio Ñudi
Miguel Pou
Luis Felipe Gutiérrez

Comunicado ACE Departamento de Patología Animal USC:

En relación a lo publicado recientemente en varios medios digitales sobre la miasis nasofaringea del corzo, queremos hacer pública nuestra opinión sobre el particular:
sábado, 19 de julio de 2014

  

1º.- La aparición en España de esta enfermedad parasitaria del corzo se produjo durante la primera década del presente siglo. En los análisis realizados en corzos muertos antes del año 2000, con la única técnica validada hasta el presente, todos los casos han resultado negativos pudiendo afirmar hasta el presente que la enfermedad empezó a circular en España en una fecha posterior. Creemos que fue debido, con toda probabilidad, a la introducción de corzos procedentes de otros lugares de Europa sin que se hubieran adoptado las adecuadas cautelas sanitarias.

2ª.- La Asociación del Corzo Español ha venido realizando el seguimiento sistemático de casos y la recogida de muestras biológicas de los corzos afectados y reportó los primeros casos a los responsables de las distintas redes de vigilancia epidemiológica de la fauna silvestre autonómicas y nacionales, así como a los centros especializados en enfermedades de la fauna cinegética. Esto se hizo en los años 2005 al 2007.

3º.- La identificación de Cephenemyia stimulator como agente causal del proceso fue realizada por el Dr. Javier Lucientes, profesor de la Universidad de Zaragoza, reputado entomólogo veterinario, a partir de muestras enviadas por la Asociación del Corzo Español. Este mismo profesor fue el primero en referir la posibilidad de que el parásito fuera introducido mediante corzos de otras procedencias no ibéricas. En el año 2008 publicamos en nuestro Boletín el hallazgo de los primeros casos nativos en el Occidente de Asturias. Desde entonces la ACE ha venido recogiendo las comunicaciones de casos en toda España y ha remitido las muestras para su análisis.

4º.- La Asociación del Corzo Español, en el año 2008, estableció contacto con la Dra. Patrocinio Morrondo, catedrática de Parasitología y Enfermedades parasitarias de la Universidad de Santiago de Compostela, para el estudio del desarrollo de una prueba diagnóstica mediante el desarrollo de un test inmunológico. La validación de este test de inmunodiagnóstico ha sido recientemente publicado en la revista Medical and Veterinary Entomology que está indexada dentro del primer cuartil de las Revistas de Ciencias Veterinarias. Además, los resultados hallados sobre la seroprevalencia de esta miasis que afecta a los corzos en España, ha sido comunicada en diferentes Congresos Científicos Nacionales (Sociedad Española de Parasitología) e Internacionales (Sociedad Italiana de Parasitología y Mediterranian Federation for Health and Production of Ruminants). Asimismo, el equipo dirigido por la Dra. Morrondo cuenta con una amplia experiencia en el seguimiento sanitario de los corzos españoles, con un elevado número de publicaciones científicas en revistas indexadas de ámbito internacional y un altísimo nivel de solvencia científica.

5º.- Queremos hacer notar que el profesor Luis Eusebio Fidalgo no forma parte de este equipo y no ha colaborado en el desarrollado del seguimiento de la enfermedad realizado por el Área de Sanidad Animal (Departamento de Patología de la Universidad de Santiago de Compostela) y no se ha procesado ninguna muestra remitida por el profesor L.E. Fidalgo o Fedenca.

6º- El comunicado hace referencia a la posibilidad de frenar la progresión de la enfermedad en los corzos merced al uso de alguna molécula milagro. Desde la Asociación del Corzo Español queremos alertar de la falta de rigor y el riesgo que contiene esa afirmación. No existe ninguna molécula que pueda considerarse eficaz en el tratamiento de las miasis en la fauna silvestre. El uso de las lactonas macrocíclicas, únicas moléculas eficaces en animales domésticos o en cautividad, no pueden ni deben ser usadas para tratar animales en régimen de libertad, tanto por el problema de dosificación, que genera resistencias, como un problema de residuos en la carne de los animales cazados o de toxicidad ambiental. En todo caso, su utilización debe someterse a lo recogido en la normativa española sobre el uso racional del medicamento veterinario. Por otra parte, la referencia a esencias o repelentes añadidos a bloques de sal como repelentes de los adultos de Cephenemyia carece de cualquier aval científico serio. Estas noticias pueden generar una vana esperanza en los cazadores y gestores y hacerles incurrir en gastos inútiles. Su uso es totalmente desaconsejable, tanto por su baja o nula eficacia como por el efecto que tendrían en la prolongación del proceso epidémico.

Los corzos superarán este brote epidémico como lo han hecho en otros lugares de Europa en los que se ha producido.

7º.- La Asociación del Corzo Español quiere recordar la importancia de realizar una gestión responsable de la caza. Eso incluye el mantenimiento de poblaciones equilibradas, densidades sostenibles, la elaboración de buenos planes de caza, su seguimiento, el cumplimiento de los cupos y la colaboración con entidades solventes. La ACE, una vez más, alerta sobre el riesgo de la translocación de animales, ya sea para repoblar, conseguir mejores trofeos, o cualquier otra causa. Esta asociación financia con sus propios recursos económicos un proyecto de seguimiento sanitario del corzo en España, ya que la cephenemiosis no es la única amenaza para esta especie.

8º.- La Asociación del Corzo Español y el Departamento de Patología de la Universidad de Santiago de Compostela no tienen ningún interés en participar en debates estériles en estas materias, pero tampoco pueden aceptar que el trabajo realizado quede como luz de gas.

8º.- La Asociación del Corzo Español manifiesta su disposición a la colaboración con entidades solventes en materia científica o de gestión para la mejor conservación del corzo y la defensa de su condición como especie silvestre y cinegética en España.

 

Archivado en:  La moscarda del corzo,

 

Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) [email protected]

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el número: 586707

Código de Identificación Fiscal (C.I.F.): G-97716351

Dirección de correos: Apartado Postal 140 AP, 41940 Tomares (Sevilla).

© UNAC 2008 - 2024

Hosted by Synergy Online Technologies